Resumen:
Español
Enmarcado en el proyecto "Dispositivos pedagógicos, distribución y acceso a la cultura en la sociedad del gerenciamiento: tensiones y disputas en tiempos informacionales", el  trabajo presentado analiza entrevistas realizadas a docentes en donde indagamos los efectos en la subjetividad producidos por los cambios en las regulaciones expresadas en 
los textos oficiales de reforma. 
La escuela en la provincia de Santa Cruz  atraviesa  procesos de cambios iniciados en la  última década  del siglo pasado que  continuaron, con otro signo, en el siglo actual. Bajo las modificaciones en la legislación, las regulaciones en la vida escolar asumieron dinámicas  propias en un escenario que se caracteriza por diversos problemas;  sostenemos que esas regulaciones irrumpen y atraviesan las dinámicas escolares en su  cotidianeidad produciendo y dejando a su paso efectos en la subjetividad de los docentes. 
Desde la perspectiva de la sociología política, las reformas se vuelven tecnologías políticas, esto es, tecnologías de  regulación, prácticas vinculadas al gobierno y autogobierno de las  conductas. Como sostienen Popkewitz (1994) y Ball  2007) las reformas tienen consecuencias en la estructuración del yo.
Las reformas interpelan  al sujeto produciendo en él la auto-observación: verse, analizarse, juzgarse, culpabilizarse. Entendemos que "la reforma" en tanto práctica y tecnología de  poder se vincula con la regulación, con la conducción y  autoconducción de los sujetos.
La retórica dela reforma y la apelación a las competencias, a la evaluación, la productividad  y la responsabilidad estaría generando lo que Ball (2013) denomina una nueva clase de  sujeto moral. Este nuevo sujeto se encuentra impelido a asumir cambios en los modos en  que nos pensamos a nosotros  mismos, cambios en los criterios y las normas que  utilizamos para  juzgar y posicionarnos frente a la profesión, frente a los otros y frente a nosotros mismos.  
                   
Notas:
Proyecto de Investigación : Dispositivos pedagógicos, distribución y acceso a la cultura en la sociedad del gerenciamiento: tensiones y disputas en tiempos informacionales. Dra. 
Silvia Grinberg (directora) Universidad Nacional de la Patagonia Austral Unidad Académica Caleta Olivia.
 
                    
Disciplinas: 
Ciencias sociales - Ciencias de la educación       
   
        
           
Descriptores: 
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN - SOCIOLOGÍA POLÍTICA - COMPETENCIAS DEL DOCENTE - DOCENTES         
 
                        
                    
                        
                      
Cómo citar este trabajo:
Cestare, Ana Mariela; Villagran, Carla Andrea. 
(2016). 
"Dejando cosas en el camino". 
Ponencia 
Mendoza, . 
Dirección URL del informe: /9872. 
Fecha de consulta del artículo: 31/10/25.