Home Guía de uso ¿Cómo Publicar? SID Contacto



Ponencia
 

Los usos de Gregorio Tagle, Pedro José Agrelo y Manuel Moreno en la formación del discurso filosófico disciplinar por parte de Ingenieros y Korn


Por:
Eiris, Ariel

Publicado en: 2022

Este trabajo forma parte del evento:
Congreso Interoceánico de Estudios Latinoamericanos (7º : 2022 : Mendoza, Argentina)
VII Congreso Interoceánico de Estudios Latinoamericanos

Realizado en la fecha: 16, 17 y 18 de noviembre de 2022
Parte de la mesa: 010 Simposio 10 : El pensamiento latinoamericano a la luz de la crítica y la alternatividad


Resumen:
Español

Gregorio Tagle (1772-1845), Pedro José Agrelo (1776-1846) y Manuel Moreno (1781-1857) fueron letrados de relevancia política, administrativa e intelectual en el territorio rioplatense de principios del siglo XIX. Ocuparon distintos espacios de gobierno y elaboraron teorías jurídico-políticas que respondían a las coyunturas tardo-coloniales, revolucionarias y de los Estados Provinciales. Compartieron espacios en la dirigencia política, a veces enfrentados. Entre ellos se destaca la presencia en la administración virreinal y luego en la revolucionaria. En el caso de Tagle fue asesor legal de la Real Audiencia de Buenos Aires, luego asesor del intendente Miguel de Azcuénaga, para pasar en 1815 a ser ministro del gobierno de los directores Ignacio Álvarez Thomas, Antonio González Balcarce, Juan Martín de Pueyrredón y José Rondeau. Exiliado en la Banda Oriental por los sucesos de la Atomización de las Provincias Unidas en 1820, regresó durante el gobierno de Martín Rodríguez y se opuso al reformismo rivadaviano al participar del Motín de los Apostólicos en 1823. Luego se acercó a Juan Manuel de Rosas, quien lo nombró juez de la Cámara de Apelaciones y ejerció como ministro del gobierno de Juan Ramón Balcarce. Mientras que Agrelo tras ser subdelegado de Chinchas en el Alto Perú, asumió la redacción de periódicos revolucionarios como La Gazeta de Buenos Ayres, se integró a la Sociedad Patriótica y la Logia Lautaro, al tiempo que ejercía como fiscal de la Cámara de Apelaciones. Diputado y presidente de la Asamblea del Año XIII, fue desplazado del gobierno con la caída de Alvear, que llevó a Tagle al ministerio. Se opuso al Directorio de Pueyrredón lo que le significó el exilio en Estados Unidos en 1817. Participó del grupo federal de Buenos Aires en 1820 en oposición a los directoriales que tenían como referente a Pueyrredón y Tagle. Fue profesor de la UBA en la época del reformismo rivadaviano y luego nombrado fiscal de Estado por Rosas. Mientras que Manuel Moreno, fue oficial de la secretaría virreinal y luego de la Primera Junta cuyo secretario fue su hermano Mariano. A partir de allí, acompañó a su hermano en misión diplomática a Londres, donde permaneció pese a la muerte de éste. Regresó en 1813, donde se sumó a la Logia Lautaro y se desempeñó como oficial de la secretaría de la Asamblea del Año XIII. Junto con Agrelo permanecieron cerca del Directorio de Alvear, luego opositores a los directores siguientes y exiliados en Baltimore. Regresó a Buenos Aires en 1821 recibido en medicina y ocupó el claustro docente de la UBA. Fue luego diputado del Congreso de 1824, aliado a la tendencia federal de Dorrego y ministro de gobierno de éste. Permaneció luego como diplomático en Londres durante los gobiernos de Rosas.



Disciplinas:
Filosofía y pensamiento


Descriptores:
FILÓSOFOS LATINOAMERICANOS - PENSAMIENTO FILOSÓFICO - ESTUDIO Y CRÍTICA - PENSAMIENTO POLÍTICO





Cómo citar este trabajo:


Eiris, Ariel . (2022). Los usos de Gregorio Tagle, Pedro José Agrelo y Manuel Moreno en la formación del discurso filosófico disciplinar por parte de Ingenieros y Korn .
Ponencia Mendoza, .
Dirección URL del informe: /20793.
Fecha de consulta del artículo: 25/07/25.
 
 
Herramientas

NAVEGAR

Jardín Botánico de Chacras de Coria

Fichas descriptivas de las especies del jardín botánico en la Fac. de Ciencias Agrarias.

Derechos Humanos

Selección de trabajos alrededor de la temática de los Derechos Humanos en la Argentina y en Mendoza en particular.

El vino en Mendoza

Una selección de artículos, tesis, informes de investigación y videos sobre temáticas de la vid, la vinificación, la economía y la cultura del vino mendocino

Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras

Espacio virtual que pone a disposición tesis doctorales y trabajos finales de maestría de posgrados dictados en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo.

Tesis de grado de Ciencias Económicas

En este sitio se pueden consultar las tesis de grado de la Facultad de Cs. Económicas de la UCuyo. La búsqueda se puede hacer por autor, titulo y descriptores a texto completo en formato pdf.



//DOSSIERS ESPECIALES

Cada Dossier contiene una selección de objetos digitales en diversos formatos, bajo un concepto temático transversal.
La propuesta invita al usuario a vincular contenidos y conocer los trabajos que la UNCuyo produce sobre temáticas específicas.

 



Ingreso a la Administración

Secretaría Académica
SID - UNCuyo - Mendoza. Argentina.
Comentarios y Sugerencias
Creative Commons License