Identificador #16665· 
    Link permamente: /16665 
                    
                    
                
                  
                      | 
                    Tesina de grado                     | 
                      | 
                      | 
                   
                  
                    |   | 
                    
                      
                      
                      
                      Variación del contenido de materia orgánica en suelos agrícolas de Guaymallén desde 1963 a 2018, utilizando machine learning
                         
                		
					
                		 
               		 
               
                      
Por:
	
		
			
	 			 
				Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias 
				    
				
    
   
   
                    Realizada en:  
Páginas:  
Idioma:  
  
                       
		
                       
                  
                   
 
                     
  
      | 
     
    
        		
    
     | 
   
 
          
             
  
 
 
       
                  
       
        Colaboradores: 
                             
         
        
                      
         Nombre de la carrera: 
         
        Institución: 
         
                      
                      
                          
        Título al que opta: 
         
        
        
  
  
        
        
        
        
         
        El suelo presenta un gran servicio ecosistémico como sumidero de carbono orgánico, 
almacenando más carbono en el primer metro que toda la vegetación y la atmósfera en 
conjunto. Por este motivo el mapeo y monitoreo de las reservas de carbono orgánico en el 
suelo se ha convertido en un tema muy relevante de estudio en las últimas décadas. 
El área de estudio comprende al cinturón verde del departamento de Guaymallén (11.000 ha), 
cuya principal activad agrícola es la horticultura. Los suelos pertenecientes a esta zona se 
destacan de los suelos típicos de Mendoza por presentar altos contenidos de materia orgánica 
y por las modificaciones ecosistémicas que han sufrido en los últimos 200 años (Prieto, 
Abraham, & Dussel, 2008). Sin embargo, no existe ningún estudio sobre la variación en los 
contenidos de materia orgánica de estos suelos en el transcurso del tiempo. 
Con el objetivo de analizar la variación del Stock de carbono en este sector, se utilizó un set 
de datos del suelo de 1963 con 509 perfiles y otro set de datos de 2018 con 29 perfiles, los 
cuales fueron estandarizados a una profundidad de 30 cm. Utilizando un conjunto de variables 
bioclimáticas, topográficas y variables representativas de vegetación, se elaboraron modelos 
predictivos del stock de carbono mediante el método de Random Forests adaptado a las 
técnicas del Mapeo Digital del Suelo. Finalmente se realizó una validación de los modelos 
predictivos utilizando 4-fold cross-validation. 
Los resultados del análisis arrojan valores alarmantes, donde un 90% de la zona sufrió 
pérdidas de carbono y el stock disminuyó la mitad de sus valores iniciales. En términos netos, 
el stock de carbono de 1963 perdió 384,32 Gg de C respecto al stock de 2018. Suponiendo 
que esta disminución fue provocada por procesos de oxidación, estos valores equivalen a una 
emisión de 1409 Gg de CO2 y a una tasa de emisión de 0,233 kg CO2·m-2 
·año-1 
Desde el punto de vista económico-productivo, estos suelos han perdido en gran parte el 
conjunto de propiedades que ofrece la materia orgánica. Por este motivo, es de esperar que 
la capacidad productiva de los suelos se haya visto afectada significativamente. 
Los motivos por los cuales se han producido estas enormes pérdidas del carbono orgánico no 
han sido demostrados en el presente trabajo. Sin embargo, esto podría atribuirse a las malas 
prácticas de manejos de los suelos y a los cambios ecosistémicos que han sufrido los mismos 
en el transcurso de la historia. 
Además, desde el punto de vista ambiental, es necesario tener en cuenta dos aspectos 
importantes. El primero de ellos es la gran capacidad de almacenamiento de carbono que 
poseen los suelos de esta zona. El segundo, es que esta cualidad puede convertirse en un 
potencial peligro si se considera al suelo como una fuente emisora de Gases de Efecto 
Invernadero como sucedió en los suelos estudiados. 
Por último, la utilización de Random Forests como modelo predictivo presentó resultados 
óptimos, permitiendo incorporar los factores formadores de suelos en la distribución espacial 
del stock de carbono 
        
       
      
              
       
 		Disciplinas: 
         
        
        Ciencias ambientales   
          
         
         
        
		
        
              Descriptores: 
               
            MATERIA ORGÁNICA - GUAYMALLÉN (MENDOZA, ARGENTINA) - ANÁLISIS DEL SUELO - SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS - CARBONO ORGÁNICO DEL SUELO - ANÁLISIS COMPARATIVO - NUTRIENTES DEL SUELO         
             
 
         
                    
                    
                     
          Palabras clave: 
           
          Machine learning - Random forests - Mapeo digital del suelo - Carbono edáfico - Stock de carbono
              
          
		
		  
        
        
            
		  
        
 
  
   
           
 
 
                    
                      
                       
                  
 
                        
                      Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported. 
                      Conozca más sobre esta licencia >                       
                      
                       
                      
                       | 
                      | 
                   
                  
                      | 
                      | 
                      | 
                   
                 
                     
           
            
                   | 
            	
                       
           			 
   
   
   
   
    
   
                 
                
                  
                    
                       
                     | 
                   
                  
                    | 
                      
                   Fichas descriptivas de las especies del jardín botánico en la Fac. de Ciencias Agrarias.  
                   
                        
                      Selección de trabajos alrededor de la temática de los Derechos Humanos en la Argentina y en Mendoza en particular.  
                       
                        
                      
                      Una selección de artículos, tesis, informes de investigación y videos sobre temáticas de la vid, la vinificación, la economía y la cultura del vino mendocino
                       
                      
                      
                      Espacio virtual que pone a disposición tesis doctorales y trabajos finales de maestría de posgrados dictados en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo. 
                      
                                          
                      
                      
                    
                      En este sitio se pueden consultar las tesis de grado de la Facultad de Cs. Económicas de la UCuyo. La búsqueda se puede hacer por autor, titulo y descriptores a texto completo en formato pdf. 
                      
                       
                        
                       
                      
                      
                      
                     |  
                 
                 
                
    
                  
                    | //DOSSIERS ESPECIALES | 
               
                  
                    |  
                     
                    Cada Dossier contiene una selección de objetos digitales en diversos formatos, bajo un concepto temático transversal. 		  La propuesta invita al usuario a vincular contenidos y conocer los trabajos que la UNCuyo produce sobre temáticas específicas. 
                          
                    
                          
                         | 
                   
                  
                    |   | 
                   
                 
 
           
           
                  
                    | Para la correcta utilización de todos los materiales de esta biblioteca es necesario que disponga de:  | 
                   
                  
                        | 
               
                  
                      | 
                   
             
 
                
                 |